domingo, 11 de febrero de 2018

ARTE EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX; Expresionísmo


EXPRESIONÍSMO

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—.


El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.


PINTORES DESTACADOS;

  1. Ángel Medina Gutierrez; Nació en Ampuero, Cantabria el 6 de octubre de 1924 ymurió en  Santander, Cantabria el  19 de mayo de 2009)fue un pintor de tendencia expresionista. La crítica ha afirmado que su pintura, al transfigurar la realidad, llega a ser un arte de cariz social.Comenzó su aprendizaje en la Escuela de Artes y Oficios de Santander, bajo la dirección de Daniel Alegre, para ingresar en 1948 en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando, origen de la actual Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó estudios hasta 1954. Paralelamente realiza viajes de ampliación a París (1949) y a Italia (1952). Después de un inicial interés por la escultura, una vez finalizados sus estudios está plenamente dedicado a la pintura.Aunque se le pueda encuadrar entre los Pintores de Cantabria vivió la mayor parte de su vida en Madrid. En su pintura atraviesa etapas en las cuales un tema predomina sobre los demás: los toreros, las cámaras fotográficas, etc. Abordó con frecuencia el autorretrato, que en numerosas ocasiones es un primer plano violentamente enfrentado.​ Una de las características más destacadas de su pintura es la habilidad para el uso del color.Utiliza este recurso para dar forma a las figuras, o más bien para deformarlas como ha destacado Gaya Nuño.
  2. Juan Galea Barjola fue un pintor español. Nacio en Torre de Miguel Sesmero, Badajoz el 19 de septiembre de 1919 y murió Madrid el 21 de diciembre de 2004. Perteneciente a la corriente del expresionismo representativo, es uno de los pintores españoles de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, destacando en su pintura el componente moral, que recoge en imágenes las convulsiones que se producen en la sociedad española de su tiempo con un gran dominio del color y del gesto.

OBRAS DESTACADAS; 
Resultado de imagen de expresionismoResultado de imagen de expresionismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario