REALISMO
En el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, mientras el Neoclasicismo rivalizaba con el Romanticismo, el Realismo surgió como una nueva fuerza que dominaría la segunda mitad del siglo. El Realismo formó parte inmediatamente del arte occidental.
Durante el Renacimiento, los artistas superaron las limitaciones técnicas para representar con fidelidad la naturaleza. Pero en el Realismo, los artistas modificaron los temas e insistieron en la imitación precisa de las percepciones visuales sin alteración.
Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las principales características, distanciándose de temas sobre dioses, diosas y héroes del periodo clásico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- Refleja los escenarios cotidianos de forma objetiva. Reproduce exactamente la realidad del entorno.
- En la pintura realista, la explotación laboral, la vida del campesino o de las personas humildes, son las temáticas más empleadas, ya que de manera indirecta aborda temas de interés social.
- Profundiza en cada detalle para alcanzar la perfección en la minuciosidad de la descripción de la obra, con el fin de acentuar la belleza real de la naturaleza o plasmar la realidad humana. Por ello, los pintores realistas son considerados como los cronistas de la pintura.
AUTORES PRINCIPALES
- Francisco Domingo Marqués; Nació el 12 de marzo de 1842 en Valencia y murió el 22 de julio de 1920 en Madrid. Fue un pintor ecléctico español. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En 1864, se trasladó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de San Fernando, fue Premio de Roma en 1867, galardón que pensionaba al ganador en esta ciudad para la culminación de su formación, viajando así en 1868 a la ansiada Ciudad Eterna.Su envío de obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes le permitirá cosechar diversos éxitos, denotando en sus trabajos herencia de la tradición naturalista del Barroco. Desde Roma envió una Santa Clara que consiguió la primera medalla en la Nacional de 1871. En 1868, con tan solo veintitrés años, fue profesor de la Academia de San Carlos, a pesar de serlo solo durante un año. De regreso a España divide su tiempo entre Madrid y Valencia, trasladándose en estancias pensionadas a París, ciudad a la que volvería después con posterioridad, pero ya como residente, pues allí mantuvo una segunda residencia.En 1875 en París continuará con el negocio de Fortuny , trabajando en pequeñas obras de estilo minucioso y colorista, sintiendo cierta influencia del impresionismo francés. En su etapa madura llegará a deshacer la materia pictórica para interesarse especialmente por el color. En 1914, con motivo de la Primero Guerra Mundial, regresó a EspañaSus primeras obras, no en vano, se vieron influidas por la paleta sobria y restringida de Eduardo Rosales. OBRAS PRINCIPALES-> El zapatero viejo, Un alto en la montería y Autorretrato.
- Antonio Gisbert Pérez; Nació en 1834 en Alcoy y murió el 27 de noviembre de 1901 en París fue un pintor español de temática histórica, que desarrolló su labor en la época de transición entre el romanticismo y el realismo. Estudió en la Real Academia de Bellas Arte de San Fernando de Madrid y, posteriormente, en 1856, en las ciudades de Roma y París.Representa una tendencia pictórica de la segunda mitad del siglo XIX , la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. Es la «pintura de historia» o «realismo retrospectivo», pues pretende representar con realismo hechos del pasado histórico nacional.En España representó los ideales liberales. Fue director del Museo del Prado entre los años 1868 y 1873.
- Y otros tantos autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario