martes, 23 de enero de 2018

MODERNISMO

MODERNISMO
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–.

Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear, predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el acero y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.


Dos ideas son fundamentales para entender la cultura moderna que estaba emergiendo: la conciencia de que “el futuro ya ha comenzado”, que se relaciona con el concepto de progreso; y la convicción de que para tener futuro no sirven las pautas o doctrinas de etapas anteriores, sino que es necesario crear sus propias normas. Existe la ruptura con el pasado y la apuesta con el futuro desde el mismo presente.

Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

-Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
-Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
-Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.
-Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
-Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
-Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

-Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. ---El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.


LAS MÁS IMPORTANTES

TORRE EIFFEL;

ESCUELA DE CHICAGO;
EN ZARAGOZA;
ANTIGUO MATADERO:
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS:
MERCADO CENTRAL;
CASINO MERCANTIL;

QUIOSCO DE LA MÚSICA;
CASA MOLINS;
EDIFICIO DE LA CALLE MANIFESTACIÓN, nº 16
CASA JUNCOSA;
CASA RETUERTA;
EDIFICIO PASEO SAGASTA, nº17

PUENTE DE HIERRO;

Y OTROS TANTO MÁS...

ARQUITECTURA DE HIERRO Y DE CRISTAL

ARQUITECTURA
Arquitectura de cristal y hierro, de hierro y vidrio, o ferrovítrea, son denominaciones de una técnica constructiva y estilo arquitectónico propio de la Revolución industrial, que se popularizó a través de la arquitectura ferroviaria, las galerías comerciales y mercados cubiertos,​ y los grandes pabellones de las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX.


Obtuvo una gran aceptación social en la Inglaterra victoriana a partir del Crystal Palace (Joseph Paxton, 1851). Paxton había experimentado el empleo de estos materiales en la construcción del gran invernadero de Chatsworth House. (1837-1840), que impresionó a la reina Victoria y fue imitado en la Palm House del Real Jardín Botánico de Kew (arquitecto Decimus Burton​ y fundidor Richard Turner,5​ 1841-1849)

LO MÁS IMPORTANTE
Invernadero de Chatsworth House; 
The Crystal Palace; 
Palacio de Cristal del Retiro;

ESCULTURA

LA ESCULTURA
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor.

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Giorgio Vasari (1511-1574), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así:

... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista.


Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.

François-Auguste-René Rodin 
(París, Isla de Francia, Francia; 12 de noviembre de 1840-Meudon, Isla de Francia, Francia; 17 de noviembre de 1917),​ más conocido como Auguste Rodin, fue un escultor francés. Considerado el padre de la escultura moderna, su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Lo anterior no significa que el artista no conociera o dominara las reglas de la estética de su tiempo, sino que su concepción del arte le permitió inaugurar una nueva etapa en el ámbito de la escultura.Cuando Rodin incursionó en el ambiente artístico parisino de mitad del siglo XIX, la escultura en los textos académicos se definía como «una imitación selectiva y palpable de la naturaleza».​ Cuando Rodin murió, el concepto de escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo».
Su fama la alcanzó en 1877 con El despertar de la humanidad o Edad del Bronce. Fue muy criticada porque su realismo indujo a pensar que había sido fundida a partir de un modelo vivo. Es un desnudo masculino de tamaño natural. El joven, aunque le cuesta mantener su vigor, parece que va a lanzarse a la vida. Con la mano izquierda plegada parece contener la explosión de amor, de deseo y de esperanza anunciando lo que será la posterior producción de Rodin.

Comenzó una etapa sumamente activa en 1880 recibiendo el encargo de hacer una puerta monumental de bronce para el Museo de Artes Decorativas de París. Escogió como tema el Infierno de Dante, por eso se han denominado las Puertas del Infierno.

Al principio, imaginó las Puertas como un portal en sí, como las puertas del Paraíso de Ghiberti. Pero fue modificando la idea de elaborados paneles rectangulares y creó en su lugar paneles en los que presenta una secuencia de figuras de varios tamaños que proyectaban infinidad de relieves sobre un fondo turbulento y escarpado. Representan a los condenados ascendiendo y cayendo.

El denominador común es la visión trágica de la condición humana, las pasiones, los deseos y los tormentos.
El Museo nunca fue construido y la entrada nunca acabada, pero las Puertas del Infierno fueron el origen para muchas de las obras posteriores de Rodin, como El Pensador o El Beso. Al margen, realizaría Los burgueses de Calais y otros encargos como el Balzac.

El Pensador encarna el acto de meditación. El influjo de Miguel Ángel en esta escultura es determinante. El personaje se encuentra sumido en la profundidad de sus reflexiones, librando una batalla interior. A través de la constitución muscular manifiesta la fuerza de los tormentos morales y las angustias humanas. Todo el cuerpo lo tiene empleado en el pensar, hasta los pies están crispados por el esfuerzo de debatirse entre los pros y los contras de sus propósitos.

La luz y la técnica del modelado son impresionistas, pero el vigor de las formas, el trabajo de la materia y las texturas dejan entrever rasgos expresionistas.

En 1884, el municipio de Calais le encarga Los burgueses de Calais para inmortalizar un hecho famoso en la historia de la ciudad y de la guerra de los Cien Años. Rodin se sentirá atraído por la tarea de crear un monumento que conmemora a un grupo y no a un personaje individual. Pero la unidad formal del conjunto era menor que la psicológica, concentrándose en la reacción individual de cada miembro del grupo. Los seis burgueses parecen totalmente inconscientes de la presencia de los otros. Lo único que los une es su condición de rehenes. Son antihéroes, complejos seres humanos, diferentes cada uno de ellos entre sí.
Los concejales de Calais lo consideraron un fracaso, la obra no representaba el acontecimiento ni el acto de sacrificio ejemplar, sino que era un monumento a las dificultades humanas y a sus diferentes reacciones.

La Sociedad de Hombres de Letras decidió patrocinar un monumento a Balzac y le encomendó la tarea a Rodin. Tras años de búsquedas y revisiones su concepción del monumento cambió, desde un retrato basado en el parecido físico del escritor hasta una síntesis de Balzac como individuo y como creador. Se empeñó en buscar una forma de modelar toda la personalidad de Balzac en algo visible, tangible. Finalmente, el escritor aparece como una figura gigantesca, cuando en realidad era un hombre de pequeña estatura, dominada por la inspiración creadora. Lo vistió con la austera bata que se ponía por la noche mientras trabajaba dejando que toda la atención se concentrara en la poderosa cabeza de rasgos profundamente marcados. La estatua fue rechazada por la Sociedad y transfirió el encargo a Falguiere.


Está considerado como uno de los escultores más importantes del S. XIX y principios del XX. Su fuerza como escultor residió en su habilidad para ver más allá de la superficie. Para él la belleza del arte radica en la representación del estado interior.

ESCULTURAS  IMPORTANTES;
La máscara del hombre de la nariz rota:La máscara del hombre de la nariz rota es una escultura de Auguste Rodin creada entre los años 1863 y 1864, fue aprobada por el Salón de París en 1975 y es considerada como el primer trabajo relevante del autor, en él, representó a la vida y no a la gracia que regía a la plástica académica de la época.
Los Burgueses de Calais.; Los burgueses de Calais (en francés: Les Bourgeois de Calais) es una de las más famosas esculturas de Auguste Rodin. Este conjunto escultórico representa a los seis burgueses que en 1347, al inicio de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), se ofrecieron a dar sus vidas para salvar a los habitantes de la sitiada ciudad francesa de Calais. Calais encargó a Rodin crear la escultura en 1884, y la obra fue terminada en 1889.
Y muchas más esculturas.


PINTURA; postimpresionismo

POSTIMPRESIONISMO
Posimpresionismo o postimpresionismo​ es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad.
Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de los colores denominada cromoluminarismo.
Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin).
Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).

Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

AUTORES PRINCIPALES
  1. Vincent Willem van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853-Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890).Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 43 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo, las otras son correspondencia con amigos y familiares.Van Gogh fue esencialmente autodidacta. Desde joven tuvo inclinación hacia el dibujo. Su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra, Los comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos sombríos y terrosos. La luz y la preferencia por los colores vivos por la que es conocido surgió posteriormente, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888. PRINCIPALES CUADROS; Niña de rodillas delante de una cuna (1883), Los descargadores en Arlés (1888) y Autorretrato (1889). 
    2.  Henri-Edmond Cross (Douai, 20 de mayo de 1856 - Saint-Clair, 16 de mayo de 1910) fue un pintor puntillista francés.Henri-Edmond Delacroix ingresó en 1878 en las Écoles Académiques de Dessin et d'Architecture de Lille, donde asistió al estudio del pintor Alphonse Colas. Se trasladó a París en 1881 y continuó su formación en el estudio de Émile Dupont-Zipcy. Aquel año concurrió por primera vez al Salon y decidió cambiar su nombre por el de «Henri Cross», versión inglesa y reducida del original, para no ser confundido con el famoso pintor romántico, Eugène Delacroix; más tarde, en 1886, adoptaría finalmente el nombre de «Henri-Edmond Cross», para distinguirse del escultor francés Henri Cros.En 1884 Cross colaboró en la fundación de la Société des Artistes Indépendants, donde conoció a los pintores neoimpresionistas Seurat, Dubois-Pillet y Angrand. No obstante, todavía durante los años ochenta su pintura habría de evidenciar el influjo de Bastien-Lepage, Manet y de los pintores impresionistas.El año de 1891, el de la muerte de Seurat, fue decisivo en su trayectoria artística. En él pintó su primera obra neoimpresionista, Retrato de la señora Cross, y debido a problemas de reumatismo, se trasladó a vivir al sur de Francia, primero a Cabasson y finalmente a Saint-Clair, donde permanecería el resto de su vida, salvo dos estancias en Italia en 1903 y 1908 y visitas anuales a París para exponer en el Salon des Indépendants.Un año después de la llegada de Cross a Saint-Clair, Paul Signac fijó su residencia en Saint-Tropez, a pocos kilómetros de distancia. En compañía de Signac, Cross afianzó su técnica, llevando a cabo marinas y escenas de la vida campesina de ideología filo-anarquista. Además de Signac, Cross mantuvo estrecha amistad con Angrand, Luce, Van Rysselberghe y Félix Fénéon, y concurrió a diversos salones de La Libre Esthétique, en Bruselas.Desde mediados de los años noventa Signac y Cross abandonaron los diminutos puntos de color por pinceladas más amplias y ordenadas, semejantes a teselas de mosaico. El así llamado «neoimpresionismo de segunda generación» tendría una importancia decisiva en la gestación del Fauvismo, fruto del paso de muchos de los futuros artistas fauves, como Matisse, Derain, Puy, Manguin, Camoin, Marquet y Valtat, por Saint-Clair y Saint-Tropez a comienzos del siglo XX.En 1905 se celebró la primera exposición individual de Cross en la Galería Druet. Dos años más tarde, Félix Fénéon organizó una retrospectiva de su obra en la Galería Bernheim-Jeune. Cross murió de cáncer el 16 de mayo de 1910 en Saint-Clair.Nueve de sus obras se encuentran en el Museo de Orsay en París. PRINCIPALES CUADROS; Autorretrato con cigarro (1880), Pescador (1895) y Tarde en Pardigon, (1907).
3.Y otros tantos autores.

PINTURA;puntillismo

PUNTILLISMO
El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer una obra mediante puntos. Aparece por primera vez en 1886,[cita requerida] encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
En su paleta también utilizaban el blanco mezclado con los colores primarios, lo que les permitía obtener una multitud de tonos que iban de un color con una ligera presencia de blanco hasta un blanco casi puro. El disco se completaba de manera que los matices puros se concentraban en torno al centro, desde donde iban desvaneciéndose hacia el blanco hasta llegar a la periferia.

Los experimentos físicos habían probado también que la mezcla de colores los ensucia y desemboca finalmente en el negro. Por ello, la única mezcla capaz de producir el efecto deseado es la mezcla óptica, que se convierte así en el factor predominante de su ejecución. Tras haber reunido por separado en sus telas los elementos individuales de color presentes en la naturaleza, el pintor asignaba a la retina del espectador la tarea de unirlos de nuevo. La técnica de pinceladas de los impresionistas no permitía la exactitud matemática que necesitaban los puntillistas para aplicar su sistema con pleno rendimiento.


Mediante la adopción de minúsculas pinceladas en forma de punto lograron acumular, incluso sobre superficies reducidas, una gran variedad de colores y tonos, cada uno de los cuales se correspondía con uno de los elementos que contribuía a la apariencia del objeto. A una distancia determinada esas partículas diminutas se mezclan ópticamente y el resultado tenía que producir una intensidad de colores mucho mayor que cualquier mezcla de pigmentos.

AUTORES PRINCIPALES
  1. Paul Victor Jules Signac (11 de noviembre de 1863 - 15 de agosto de 1935) fue un pintor neoimpresionista francés famoso por su desarrollo de la técnica puntillista junto a Georges Seurat. Siguiendo las enseñanzas de Seurat, es uno de los principales representantes de la liberación del color con respecto al objeto. Al principio tuvo influencias de Monet, pero después de la fundación del Salón de los independientes de París se convirtió en un neo impresionista.El 7 de noviembre de 1892 Signac se casó con Berthe Roblès en el ayuntamiento del 18.º distrito de París; fueron testigos de boda Alexandre Lemonier, Maximilien Luce, Camille Pissarro y Georges Lecomte.El puerto de Saint-Tropez, 1907, Museo Folkwang, Essen.En noviembre de 1897, los Signac se trasladaron a un nuevo apartamento en el Castel Béranger, construido por Hector Guimard, y un poco más tarde, en diciembre del mismo año, adquirieron una casa en Saint-Tropez llamada La Hune; allí el pintor hizo que construyeran un gran estudio, que inauguró el 16 de agosto de 1898.En septiembre de 1913, Signac alquiló una casa en Antibes, donde se estableció con Jeanne Selmersheim-Desgrange, quien dio a luz a su hija Ginette el 2 de octubre de 1913. Mientras tanto, Signac había dejado La Hune lo mismo que el apartamento en el Castel Beranger a Berthe: siguieron siendo amigos durante el resto de su vida.El 6 de abril de 1927, Signac adoptó a Ginette, su hija previamente ilegítima.A la edad de setenta y dos años, Paul Signac murió el 15 de agosto de 1935 en París de septicemia. Su cuerpo fue incinerado y, tres días más tarde, enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise. PRINCIPALES CUADROS; El puerto de Saint-Tropez, 1907, La boya roja, 1895 y Capo di Noli, 1898. 
  2. Y otros tantos autores.

domingo, 21 de enero de 2018

PINTURA;impresionismo

IMPRESIONISMO
El impresionismo es un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy).

El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Fue clave para el desarrollo del arte posterior, a través del posimpresionismo y las vanguardias.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Pinceladas grandes y cortasLa pintura impresionista debe en gran medida su esplendor a los trazos gruesos, pinceladas grandes y cortas cuyo resultado final son las formas inexactas.

Colores claros y puros;Uso reiterado de colores claros, suaves, puros y saturados, sobre todo azules y verdes. Tonos pasteles y predilección por los primarios y secundarios. Nada de sombras negras, en caso de existir esta ausencia de luz se consigue mediante la mezcla de colores complementarios.

LuminosidadLos impresionistas amaban la luz. Sus obras huyen de la oscuridad y el color blanco predomina sobre el negro.

Formas poco nítidasLa inexactitud impresionista se traduce en la práctica en sujetos y objetos poco nítidos cuando se perciben de cerca. Se trata de imágenes borrosas, poco precisas, seña de identidad sin embargo de un estilo de marcada personalidad.

Encuadres atípicosLos autores del impresionismo apelaron igualmente a la creatividad a través del encuadre. Sus puntos de vista se salían en ocasiones de lo convencional, sustituyendo la perspectiva frontal por otras más o menos altas o bajas.

Personas y naturaleza, protagonistas principalesLas personas cobran mucha importancia en las composiciones pictóricas impresionistas y del mismo modo los elementos naturales, los paisajes al aire libre y especialmente el agua.

París, la gran inspiradoraLa capital de Francia, la ciudad del amor y de la luz, fue también uno de los escenarios predilectos por los pintores impresionistas, que encontraron en ella y sus alrededores las escenas con las que poner brillo a sus obras.


AUTORES PRINCIPALES

  1. Edouard Manet (1832-1883); fue un pintor francés, reconocido por la influencia que ejerció sobre los iniciadores del impresionismo. Más que un impresionista es un precursor, un símbolo del antiacademicismo. Su formación es clásica, con influencias de Tiziano, Velázquez o Goya, aunque concibe sus obras con un sentido muy moderno del color y del dibujo a base de grandes manchas de colores planos aplicados con una pincelada suelta. Dentro de su obra destacan temas con referentes clásicos pero contextualizados en su época: El almuerzo campestre, inspirado en una obra veneciana del siglo XVI, o la Olimpia, inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano. No obstante estas obras escandalizaron fuertemente a la sociedad burguesa al situar en el siglo XIX a desnudos femeninos junto a hombres (El almuerzo campestre) o retratar una prostituta junto a su criada negra (Olimpia). Dentro de su producción sobresalen también las escenas de la vida urbana (El bar del Folies-Bergère) o los retratos (Émile Zola).
  2. Claude Monet (1840-1926): Es el impresionista por excelencia. Se interesa sobre todo por el paisaje y la incidencia de la luz a diferentes horas. Capta la vibración lumínica mediante pequeños y rápidos toques de colores puros que dan aspecto inacabado a sus obras desde cerca, pero que se funden a determinada distancia. Es amante de representar los efectos de la niebla, el humo, los reflejos de las aguas o la luz solar. A veces realiza series de un motivo a diferentes horas o estaciones del año: Catedral de Rouen, Estación Saint Lazare, o las series de Nenúfares efectuadas al final de su vida. A él se debe el título de la obra que dio pié a la denominación de impresionistas para el grupo: Impresión. Sol naciente.
  3. Y otros tantos autores.

PINTURA; naturalismo

NATURALISMO
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El artista nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


AUTORES PRINCIPALES 

  1. Albert Anker; Suiza (1831-1910). Era el doceavo hijo de un veterinario. Sus primeros estudios de dibujo los realizó en 1845 en casa de Louis Walhinger, pero en ese momento apenas se distinguió de los demás alumnos. En 1851 empieza sus estudios de teología en la Universidad de Berna y de Halle(Alemania). A finales de 1853 pide permiso a su padre para interrumpir el curso y ponerse a pintar, quien le autoriza, e inmediatamente marcha a París. Fue alumno de pintor suizo Charles Gleyre, que como muchos otros artistas helvéticos de habla francesa se había instalado en la capital francesa. Entre 1853 y 1860 frecuenta la Escuela Imperial de Bellas Artes. Anker iba a pertenecer a esa gran cantidad de artistas suizos que estaban trabajando en Europa, forjando una carrera lejos de su país.En 1861, como todos los pintores de su época, se siente atraido por Italia. En 1864 se casa con Anna Ruefli, de Langnau, con la que tuvo 6 hijos. En 1869, Albert Anker empieza a hacer proyectos para el ceramista Théodore Deck, para quien realizaría en el curso de los años más de 300 dibujos para lozas. Hacia 1870 diversificó su vida social, siendo diputado del Gran Consejo del canton de Berna. Trabajó para las revistas Le Magasin Pittoresque y La Revue Suisse des Beaux-Arts. En 1878, organizó la sección suiza de la Exposición Universal de París, tras la cual fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. En 1890 renuncia a su domicilio parisiono para vivir únicamente en Anet: deseaba vivir en un ambiente tranquilo, pues la vida en la ciudad ya no le aportaba lo que buscaba, que no era otra casa que la paz absoluta de su ciudad natal. En 1900, la Universidad de Berna le concedió el título de Doctor Honoris Causa. 
          CUADROS MÁS IMPORTANTES-> El pintor y su modelo, Escuela rural de la Selva Negra y Mi hija Louise


    2. Léon Lhermitte. Fue un pintor, grabador e ilustrador francés del realismo pictórico. Debe parte de su renombre actual a los elogios que le dedicó Van Gogh.Léon Lhermitte nació el 31 de julio de 1844 en Mont Saint-Père, en la región francesa del Aisne. Su padre era maestro de escuela.En 1863 fue a París a cursar estudios en la École Impériale de Dessin, donde tuvo el mismo maestro que Rodin, el célebre Lecoq de Boisbaudran, que daba clase de dessin par la mémoire. Un año más tarde uno de sus dibujos fue admitido en el Salon de París; su primer cuadro se expuso en el Salon de 1866. Aquel mismo año le propusieron que ilustrara el libro de Frédéric Henriet, Paysagiste aux champs. En 1869 viajó a Londres, donde conoció a Alphonse Legros, que le presentó al marchante Paul Durand-Ruel. Las obras de Lhermitte empezaron a tener buena venta en la galería de Durand-Ruel, situada en la New Bond Street

Uno. de sus cuadros, La siega, recibió una medalla en el Salon de París de 1874. En aquella época realizó varios viajes a Bretaña. También se hizo muy amigo del pintor Henner. Degas le propuso que participara en la cuarta exposición de los impresionistas, pero Lhermitte rechazó la invitación.

Su cuadro Segadores cobrando su jornal fue una de las obras más señaladas de la colección del nuevo Musée du Luxembourg de París. Lhermitte se había convertido en un artista moderno de renombre, y entre sus admiradores se contaban Rodin, Vincent van Gogh y Puvis de Chavannes. La galería de arte Boussod, Valadon et Cie,. consiguió que Lhermitte le cediera en exclusiva la venta de sus cuadros. Boussod y Valadon eran los sucesores de la famosa galería Goupil, en la que trabajaron como vendedores Vincent van Gogh y su hermano Theo.

El gobierno francés pidió a Lhermitte que decorara la Salle des Commissions de la Sorbona. A instancias de su antiguo amigo Cazin, Lhermitte fue elegido miembro de la recién fundada Société Nationale des Beaux-Arts.
En Múnich participó entusiasmado en la exposición de la Secession, junto a artistas tales como Max Liebermann, Anton Mauve y Munkascy. La ciudad de París le encargó una pintura de gran formato para la decoración del nuevo Hotel de Ville, en la que representaría la más ambiciosa de sus escenas de mercado, titulada Les Halles.
En la Exposition Universelle de 1900 que se celebró en París, Lhermitte presentó siete cuadros. Se el otorgó la Légion d'Honneur; en 1905 ocupó el sillón que había dejado vacante Henner en la Académie des Beaux-Arts.

Después de la Primera Guerra Mundial empeoró su estado de salud, que nunca había sido demasiado bueno, con lo que se le hizo muy difícil seguir trabajando, y en sus últimos años sólo pintó algunos pasteles.
Murió el 28 de julio de 1925 y fue enterrado en Mont Saint-Père.

CUADROS MÁS IMPORTANTES-> The grape harvest, Haymaking y Among the Humblre.

3. Y otros tantos autores.

PINTURA; realismo


REALISMO
 En el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, mientras el Neoclasicismo rivalizaba con el Romanticismo, el Realismo surgió como una nueva fuerza que dominaría la segunda mitad del siglo. El Realismo formó parte inmediatamente del arte occidental. 

Durante el Renacimiento, los artistas superaron las limitaciones técnicas para representar con fidelidad la naturaleza. Pero en el Realismo, los artistas modificaron los temas e insistieron en la imitación precisa de las percepciones visuales sin alteración. 

Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las principales características, distanciándose de temas sobre dioses, diosas y héroes del periodo clásico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Refleja los escenarios cotidianos de forma objetiva. Reproduce exactamente la realidad del entorno.
  • En la pintura realista, la explotación laboral, la vida del campesino o de las personas humildes, son las temáticas más empleadas, ya que de manera indirecta aborda temas de interés social.
  • Profundiza en cada detalle para alcanzar la perfección en la minuciosidad de la descripción de la obra, con el fin de acentuar la belleza real de la naturaleza o plasmar la realidad humana. Por ello, los pintores realistas son considerados como los cronistas de la pintura.
AUTORES PRINCIPALES
  1. Francisco Domingo Marqués; Nació el 12 de marzo de 1842 en Valencia y murió el 22 de julio de 1920 en Madrid. Fue un pintor ecléctico español. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En 1864, se trasladó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de San Fernando, fue Premio de Roma en 1867, galardón que pensionaba al ganador en esta ciudad para la culminación de su formación, viajando así en 1868 a la ansiada Ciudad Eterna.
    Fotografiado por Kaulak
    Su envío de obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes le permitirá cosechar diversos éxitos, denotando en sus trabajos herencia de la tradición naturalista del Barroco. Desde Roma envió una Santa Clara que consiguió la primera medalla en la Nacional de 1871. En 1868, con tan solo veintitrés años, fue profesor de la Academia de San Carlos, a pesar de serlo solo durante un año. De regreso a España divide su tiempo entre Madrid y Valencia, trasladándose en estancias pensionadas a París, ciudad a la que volvería después con posterioridad, pero ya como residente, pues allí mantuvo una segunda residencia.
    En 1875 en París continuará con el negocio de Fortuny , trabajando en pequeñas obras de estilo minucioso y colorista, sintiendo cierta influencia del impresionismo francés. En su etapa madura llegará a deshacer la materia pictórica para interesarse especialmente por el color. En 1914, con motivo de la Primero Guerra Mundial, regresó a España
    Sus primeras obras, no en vano, se vieron influidas por la paleta sobria y restringida de Eduardo Rosales. OBRAS PRINCIPALES-> El zapatero viejo, Un alto en la montería y Autorretrato.
  2. Antonio Gisbert Pérez; Nació en 1834 en Alcoy y murió el 27 de noviembre de 1901 en París fue un pintor español de temática histórica, que desarrolló su labor en la época de transición entre el romanticismo y el realismo.                                                                                                                                                                                                                                                                Estudió en la Real Academia de Bellas Arte de San Fernando de Madrid y, posteriormente, en 1856, en las ciudades de Roma y París.
    Representa una tendencia pictórica de la segunda mitad del siglo XIX , la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. Es la «pintura de historia» o «realismo retrospectivo», pues pretende representar con realismo hechos del pasado histórico nacional.
    En España representó los ideales liberales. Fue director del Museo del Prado entre los años 1868 y 1873. 
  3. Y otros tantos autores.