POSTIMPRESIONISMO
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad.
Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de los colores denominada cromoluminarismo.
Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin).
Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
AUTORES PRINCIPALES
- Vincent Willem van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853-Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890).Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 43 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo, las otras son correspondencia con amigos y familiares.Van Gogh fue esencialmente autodidacta. Desde joven tuvo inclinación hacia el dibujo. Su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra, Los comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos sombríos y terrosos. La luz y la preferencia por los colores vivos por la que es conocido surgió posteriormente, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888. PRINCIPALES CUADROS; Niña de rodillas delante de una cuna (1883), Los descargadores en Arlés (1888) y Autorretrato (1889).

2. Henri-Edmond Cross (Douai, 20 de mayo de 1856 - Saint-Clair, 16 de mayo de 1910) fue un pintor puntillista francés.Henri-Edmond Delacroix ingresó en 1878 en las Écoles Académiques de Dessin et d'Architecture de Lille, donde asistió al estudio del pintor Alphonse Colas. Se trasladó a París en 1881 y continuó su formación en el estudio de Émile Dupont-Zipcy. Aquel año concurrió por primera vez al Salon y decidió cambiar su nombre por el de «Henri Cross», versión inglesa y reducida del original, para no ser confundido con el famoso pintor romántico, Eugène Delacroix; más tarde, en 1886, adoptaría finalmente el nombre de «Henri-Edmond Cross», para distinguirse del escultor francés Henri Cros.En 1884 Cross colaboró en la fundación de la Société des Artistes Indépendants, donde conoció a los pintores neoimpresionistas Seurat, Dubois-Pillet y Angrand. No obstante, todavía durante los años ochenta su pintura habría de evidenciar el influjo de Bastien-Lepage, Manet y de los pintores impresionistas.El año de 1891, el de la muerte de Seurat, fue decisivo en su trayectoria artística. En él pintó su primera obra neoimpresionista, Retrato de la señora Cross, y debido a problemas de reumatismo, se trasladó a vivir al sur de Francia, primero a Cabasson y finalmente a Saint-Clair, donde permanecería el resto de su vida, salvo dos estancias en Italia en 1903 y 1908 y visitas anuales a París para exponer en el Salon des Indépendants.Un año después de la llegada de Cross a Saint-Clair, Paul Signac fijó su residencia en Saint-Tropez, a pocos kilómetros de distancia. En compañía de Signac, Cross afianzó su técnica, llevando a cabo marinas y escenas de la vida campesina de ideología filo-anarquista. Además de Signac, Cross mantuvo estrecha amistad con Angrand, Luce, Van Rysselberghe y Félix Fénéon, y concurrió a diversos salones de La Libre Esthétique, en Bruselas.Desde mediados de los años noventa Signac y Cross abandonaron los diminutos puntos de color por pinceladas más amplias y ordenadas, semejantes a teselas de mosaico. El así llamado «neoimpresionismo de segunda generación» tendría una importancia decisiva en la gestación del Fauvismo, fruto del paso de muchos de los futuros artistas fauves, como Matisse, Derain, Puy, Manguin, Camoin, Marquet y Valtat, por Saint-Clair y Saint-Tropez a comienzos del siglo XX.En 1905 se celebró la primera exposición individual de Cross en la Galería Druet. Dos años más tarde, Félix Fénéon organizó una retrospectiva de su obra en la Galería Bernheim-Jeune. Cross murió de cáncer el 16 de mayo de 1910 en Saint-Clair.Nueve de sus obras se encuentran en el Museo de Orsay en París. PRINCIPALES CUADROS; Autorretrato con cigarro (1880), Pescador (1895) y Tarde en Pardigon, (1907).
3.Y otros tantos autores.